La Gran Revolución Educativa

Por: Rolando J. Vivaseducacion

Son épocas de Covid y épocas de replantearnos muchas cosas antes de poder empezar a salir de ésta “anormalidad” que pareciera querer permanecer el resto del año y parte del siguiente, el confinamiento, el distanciamiento social y la tecnología nos han permitido no sólo visualizar, sino vivir el posible futuro de una forma acelerada, y sobre en todo en temas concernientes a la educación, se ha abierto una ventana de oportunidad que nos permite preguntarnos, ¿Cómo debe ser la educación en el futuro inmediato? ¿Podremos finalmente romper el estancamiento educativo y entrar en una nueva etapa de aprendizaje moderno totalmente disruptiva?

Pienso que la educación debe ser un tema individual, de avance acorde a las necesidades y habilidades de cada individuo, y no una ralentización colectiva en la que las capacidades de muchos son sacrificadas por el lento avance de otros, la tecnología, y plataformas como Youtube o escuelas virtuales como Khan Academy, Codeacademy o Corusera, han demostrado que la educación ya no depende del modelo tradicional de maestros presenciales y aulas o salones físicos, y han hecho evidente que ahora el maestro y el aula, puede estar dentro de un dispositivo con acceso a Internet y en la casa e cada uno de los alumnos, y a cualquier hora.

En medio de la crisis sanitaria y el cierre de escuelas, súbitamente el futuro se volvió presente y plataformas como Zoom o Google Classroom se volvieron las nuevas herramientas de comunicación maestro- alumno, y la dinámica de clases sufrió una transformación, en la cual el alumno perdió el contexto de grupo, con sus compañeros, y adquirió una nueva consciencia de responsabilidad personal y de uso de las tecnologías, lo que parecería ser funcional y benéfico para muchos que tal vez se sentían limitados por el avance grupal y que hoy se sienten liberados ante la posibilidad de obtener conocimiento a su ritmo propio, algo así como lo que le pasaba a muchos alumnos que se sumergían en las enciclopedias o que cultivaron el hábito de la lectura desde muy pequeños, y obtuvieron ventaja sobre sus demás compañeros.

Es posible que las instalaciones físicas de las escuelas empiecen a perder su relevancia, y al igual que muchas universidades, las escuelas de educación básica y media empiecen a ofrecer sus servicios de forma virtual, seguramente surgirán escuelas primarias completamente virtuales, que de inicio descarten las instalaciones físicas, y se conviertan en los nuevos medios educativos, capaces de ofrecer una propuesta de educación personalizada y que se pueda adecuar a los tiempos y espacios convenido por los padres del alumno, y muy seguramente también veremos el surgimiento de un rol evolucionado del maestro, “el mentor”, que no marcará el paso del alumno en su camino e aprendizaje, sino que lo acompañará para aclarar dudas y ofrecer opciones para profundizar en el aprendizaje, dicho mentor, podría ser parte de la escuela virtual, o incluso un profesionista en ciencias físico matemáticas, ciencias naturales, etcétera, que podrá complementar a distancia la enseñanza individual el alumno, convirtiendo parte el proceso en un entrenamiento práctico, en el que será más fácil “trasladar” al alumno de forma virtual, a un lugar de trabajo, a una expedición en la selva o en el mar, o a un lanzamiento de un cohete al espacio.

El uso de juegos de vídeo y de la inteligencia artificial, también asumirán un rol primordial en la educación de futuro, permitiendo a los alumnos ir avanzando por etapas o “por niveles” en el conocimiento de materias como las matemáticas, la historia, la química, la física y la economía, y su capacidad de “sumergir” al alumno en su plataforma multimedia, permitirá adquirir nuevos niveles de enfoque y de avance acelerado en un mundo lleno de distracciones que quedarán fuera de la inter fase alumno- videojuego, a la vez que le permitirá interactuar con otros compañeros para completar “misiones o tareas” educativas, o competir para evaluar sus conocimientos y avances.

Para muchos lo que digo puede sonar a ciencia ficción, o a algo imposible, igual sonaban el home office y las clases por Google Classroom para muchos hace poco más de 6 meses, pero el mundo se aceleró y se adaptó al súbito cambio, y es la oportunidad de seguirnos adaptando y adelantado a los cambios que estén por venir, y cuando hablamos de la educación, poder modernizar un modelo que venimos arrastrando de hace más de 100 años y que ante la llegada de procesos de automatización y de realidad aumentada, podría volver obsoletos a muchos profesionistas egresados del viejo modelo, estamos hablando de poder romper los viejos esquemas de educación que terminaban muchas veces con el alumno egresado de alguna universidad, y transformar ésta vez, al alumno, en un ser capaz de aprender por sí mismo, en un proceso continua durante toda su vida, actualizando sus conocimientos, prácticamente en tiempo real.

Advertisement