
Pioneros
Por: Rolando J. Vivas
El domingo por la noche platicaba con una de mis hijas sobre el regreso a clases ésta semana, ahora a distancia, debido a la crisis sanitaria, se entiende la enorme cantidad de dudas que mi hija tenía y la falta de entusiasmo por un periodo escolar poco usual en el que la ausencia física de sus compañeros y de la maestra, sería un factor que marcaría una enorme diferencia con los años que ha cursado anteriormente, eso la tenía bastante intranquila y ansiosa, le comenté que adentrarse en lo desconocido siempre causa un poco de miedo al inicio, dar el primer paso no es algo fácil, muchas veces nuestros mayores temores sólo están en nuestra mente, a veces sufrimos más “por adelantado”.
El primer paso es el más importante, claro, las cosas pueden salir mal, pero serán mejores para los que se atrevan a dar el paso que para los que decidan quedarse inmóviles ante la adversidad, le comenté a mi hija que la admiraba mucho por convertirse en una pionera de la nueva era educativa que iniciaba, y que hace seis meses nadie no imaginábamos si quiera que esto pasaría, se afirma que los grandes cambios son empujados por las grandes crisis, y aquí un gran ejemplo de esto, no sufrimos por los cambios, sufrimos por la resistencia natural que experimentamos contra ellos, si consideramos que una de las herramientas más importantes para el futuro es “aprender a aprender”, en éste periodo escolar empezamos por fin a movernos en esa dirección.
Manifesté a mi hija cuanto la admiraba por hacer historia junto a toda una generación que iniciaba un viaje a lo desconocido en éste periodo escolar, “algún día los libros de historia hablarán sobre esto”, le dije, en el futuro recordaremos con orgullo sobre toda una generación de estudiantes que en plena crisis adoptaron sin miedo un cambio radical en el sistema educativo, que rompieron valerosamente un paradigma que tenía más de 100 años estático, inmutable, vaya proeza.
“Aprender a aprender por nosotros mismos”, “aprender a desaprender y volver a aprender” se convertirán en las nuevas grandes habilidades para toda una generación, que aunque a distancia, se convertirán en mejores autodidactas y en personas sin miedo a los cambios, abrazando con gusto las nuevas tecnologías, ésta salida de la “zona de confort” para estudiantes y maestros sólo fortalecerá al sistema educativo, con un cambio que ya se necesitaba, que ya era urgente y en el que ya vamos con retraso.
Para los maestros, el reto ha sido y será mayúsculo, transformar toda la naturaleza de su profesión en apenas unos meses, romper con todo un estilo “tradicional” de hacer las cosas, aprender sobre plataformas digitales, generación de contenido, creación y edición de audio y video, y pedagogía a distancia, no son habilidades fáciles de adquirir en unos meses, pero los que han aceptado el reto y que están convencidos de salir adelante, sin duda se convertirán en los grandes héroes que harán de ésta generación mejores personas y mejores profesionistas, a pesar de la distancia y de la adversidad.
“Lo que no nos mata, nos hace más fuertes”, y la crisis sanitaria, a pesar de golpearnos muy duro en temas de distanciamiento social, volverá más robustos y “anti frágiles”, como diría el escritor Nassim Nicholas Taleb, autor del libro El Cisne Negro, a muchos de los sistemas que conocemos, así, aunque el ciclo escolar pasado fue uno perdido para muchos, la manera de reaccionar y de transformarnos rápidamente permitirá un proceso educativo que se volverá más sólido, más ágil y a prueba futuras crisis de éste tipo.