El Paraíso y El Océano Azul

Por: Rolando J. Vivas

“No hay estrategias sin riesgo, la estrategia siempre incluirá riesgos y oportunidades.”

W. Chan Kim

A inicios de los 80s surgió una banda llamada Stryper, la cual logró ventas por más de diez millones de discos a nivel mundial, con varias de sus grabaciones, además de realizar giras a nivel mundial alternando con los grupos de pop metal del momento, varias bandas lograrían tales niveles de éxito durante ésta época, el video y la imagen resultaban fundamentales para alcanzar la fama, su presencia era dominante en los canales de videos y en las estaciones de radio, pero pocas de ellas sobrevivirían el cambio generacional, para los 90s, el pop metal quedaría fuer de moda y muchos de sus practicantes terminarían buscando trabajos en oficinas o haciendo giras explotando la nostalgia en pequeños clubes, lo que Stryper lograría sería poco común, ya que al día de hoy continúan grabando discos exitosos y realizando giras para considerables audiencias, ¿Cómo pudo pasar esto?

La “estrategia del océano azul”, descrita por los autores W. Chan Kim y Reneé Mauborgne en el libro del mismo nombre, publicado en el 2004, nos habla de varios ejemplos de emprendimientos que lograron crear nuevos espacios o mercados mediante la innovación y la mercadotecnia, para escapar de espacios saturados y altamente competidos, así, por ejemplo el Cirque du Soleil, destacaba en el libro por su combinación de ópera, teatro, ballet y circo, lo que les permitía ofrecer algo más que la oferta individual del circo tradicional o las obras de teatro, posicionándose en un nicho, u “océano azul” (alejado de un sangriento y competido “océano rojo”) en dónde ellos eran los iniciadores y no había competidores o existían muy pocos.   

Así los Stryper habían aplicado ésta estrategia décadas atrás, consolidándose como la banda de “metal cristiano” más exitosa de la historia, combinando la imagen y el sonido de las bandas de pop metal de la época con sus profundos valores religiosos, de ésta forma, los Stryper no sólo se convertían en principal opción para los jóvenes adolescentes cristianos, también alcanzaban a otros jóvenes que buscaban otras temáticas alejadas del típico “sexo y drogas”, además de que poseían un sonido relevante, con un vocalista poderoso y un guitarrista fuera de serie, lo que resultaría más que suficiente para quienes apreciaban el virtuosismo y no tenían problema en pasar por alto las inclinaciones religiosas de la banda.    

Pudiéramos afirmar así, que los Stryper se encontraban en su propio “océano azul”, en el que bandas como Cinderella o Poison, poco a nada tenían que ver, y por si fuera poco, eran una opción bastante novedosa para el mundo de la música cristiana, que habría que decir, no contaba con bandas tan intensas como los Stryper, por si fuera poco, los Stryper no se limitarían a tocar en iglesias o en gimnasios, como otras bandas cristianas, ellos saldrían a hacer giras en estadios, junto a las bandas del momento, llegando incluso a presentarse en Japón, dónde eran más famosos incluso que en los EEUU.

Pero no sólo ésta curiosa estrategia de nicho sería el pasaporte al éxito de la banda, también sería una garantía de enfoque para la banda y a largo plazo de supervivencia, así, los Stryper, por su peculiar naturaleza no fueron tan fácilmente asociados al mundo del pop metal, y cuando el género cayó de gracia, la banda pudo seguir adelante, concentrándose en su destreza instrumental y en la potencia de sus composiciones, así la banda pudo sobrevivir y continuar con su carrera musical de forma exitosa, siendo considerados como una banda comprometida y auténtica, lo que los ayudó a trascender géneros.

Poder encontrar ese nicho, o ese océano azul, no es cosa fácil, depende de la capacidad de cada uno para definirse dentro de sus intereses, el caso de los Stryper, era la música heavy metal y los valores cristianos, y su negativa a abordar los típicos temas controversiales del heavy metal, en el caso del Cirque du Soleil, su enfoque hacia el espectáculo y la teatralidad, y su negativa al uso de animales, algo tradicional en los circos; en ambos casos, la introspección para saber “¿Qué eran?, ¿Qué no eran?, ¿En qué tenían más experiencia? y ¿Cuál era su mercado objetivo y quién los valoraba más?, Resultó imprescindible.

Los resultados de tal estrategia se traducirían en un enfoque superior en ser mejores y en satisfacer más a sus audiencias (la única competencia que importa, es uno mismo), resaltaban con facilidad entre las demás ofertas de música o de entretenimiento, fueron considerados auténticos y fáciles de definir (Stryper, “la banda de metal cristiano”, el Cirque du Soleil, “el circo sin animales”), y por lo tanto pudieron lograr una capacidad única de impactar y ser recordados, así Stryper siguen publicando discos y haciendo giras, tres décadas después de la desaparición de muchos de sus contemporáneos, ¿Motley Crue, Bon Jovi, Poison, qué fue de ellos?

Advertisement