Por: Rolando J. Vivas

La gran pandemia que comenzó el año pasado implicó un enorme freno para la economía mundial. Los grandes consumidores del planeta, los EEUU y China dejaron de consumir al mismo ritmo que lo venían haciendo en cuestión de semanas. El consumo y la movilidad se redujeron de forma dramática en todo el mundo. La “fábrica” del mundo, China, primero tuvo que “cerrar”, después reajustar toda su economía planificada con el fin de ponerse a tono con la caída en la demanda, y después cuando se empezaba a recuperar vinieron los “cuellos de botella”, disponiblidad dd fletes, carreteras, aeropuertos y puertos saturados tratando de suministrar mercancías que no se habían enviado por los cierres.
Fábricas cerraron de forma permanente, líneas de producción pararon, turnos de trabajo se cancelaron y hubo gran cantidad de despidos, había que “adelgazar” la estructura para equilibrar ingresos contra costos. Esto al tiempo que las cadenas de suministro mundiales se rompían, se reducían y se movían a otras localidades tratando de reducir el riesgo a futuro de tener toda la producción concentrada en un solo país. Imposible mantener una plantilla de trabajadores sobrada ante una caída de la demanda, y por consecuencia de los ingresos. Algo nada fácil considerando que se perdía mano de obra calificada.
Aerolíneas, escuelas, restaurantes, hoteles, inmobiliarias y gimnasios se vieron duramente afectados. Despidos al por mayor y gente a quienes los ingresos se les fueron de las manos de un día para otro. Literalmente. Varios países activaron planes de rescate para incentivar el consumo e inyectarle algo de “oxígeno” a la aletargada economía. Empresas de tecnología aprovechaban el momento y con los ingresos se concentraban aún más en la automatización. Las máquinas y los robots no se enferman del COVID.
Aunque la pandemia no ha cedido, y pareciera que la tercera ola, con todo y su temida variante delta amenazan con un nivel de contagios mayores a las olas anteriores. Menos muertes gracias a los aún pujantes esfuerzos de vacunación. Más muertes entre la población no vacunada y que se niega a hacerlo ante la rampante desinformación existente. Muchos países consideraron que la economía no podría resistir otro año completo detenida. Las restricciones actuales son menores que las anteriores, esto sumado a la inyección monetaria al ciudadano ha logrado poner en marcha nuevamente la economía. China y los EEUU se recuperan y logran regresar casi a niveles pre pandemia. Más allá de una recuperación, ya registran incluso crecimiento una vez más.
Un rebote no natural en la demanda sin duda poner grandes presiones en las cadenas de suministro. La agilidad se vuelve una habilidad requerida pero no todos la poseen. Muchas empresas apenas se recuperan del primer impacto. Una demanda al alza que toma a muchos fabricantes y productores de materia prima por sorpresa y que implica un nuevo ajuste súbito y lleno de incertidumbre. ¿Ya no habrá más caídas, la demanda irá en ascenso de forma sostenida? ¿Ya no nos pondrá freno la pandemia? Son preguntas que no tienen respuesta certera al día de hoy.
La realidad es que la demanda incrementa y no sabemos hasta cuándo seguirá así. El productor debe producir más. Económicamente hablando, tiene dos opciones, subir precios para frenar la demanda, capitalizarse e incrementar su fuerza laboral. Un tímido regreso a la pre pandemia, pero nadie sabe qué sigue. Las leyes económicas operan a favor de un incremento de precios para compensar la súbita sobre demanda de productos y materias primas. Uno de las variables que impulsan el aumento en la temida inflación.
La reacción de algunos países a mayor inflación por la general es subir las tasas de interés con el fin de reducir el consumo. Los grandes capitales se invierten en lugar de circular y ésto frena la demanda de bienes. Pero ¿Con la inyección monetaria que hicieron los gobiernos como los EEUU, esto funcionará igual? ¿Se quiere poner freno al consumo y nuevamente poner al borde de la quiebra a toda la cadena de suministro? No es una decisión fácil. Menos si sabemos que podríamos caer nuevamente en más encierros y cuarentenas, lo que igualmente impactará al consumo.
El fantasma de la inflación comienza a asomar lentamente su rostro y pareciera que un problema a nivel global pudiera presentarse en cualquier momento. Se piensa al día de hoy que la economía de los EEUU está bastante indefensa ante los avances de la inflación, en México los precios siguen al alza, una de las mayores productoras de alimentos, Nestlé anuncia que por incremento en la demanda y reactivación de sus cadenas productivas, seguirá aumentando precios en éste año. Otras empresas en México de productos básicos como Bimbo, Femsa, Alsea, Herdez y Kimberly Clark, se reconocen afectadas y manifiestan que las afectaciones durarán de 1 a 2 años más.
Países como los ya mencionados, además del Reino Unido, Alemania, Japón, India, Rusia, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Turquía y Brasil, ya alistan medidas económicas para contrarrestar una posible espiral inflacionaria. La fuerte alza en los precios de commodities como el trigo, el azúcar, el café, la soya, el maíz, la carne de cerdo, el acero, el aluminio y la gasolina responden a un incremento súbito de la demanda e impactan a sectores como el de alimentos, de manufactura y automotriz. A la par de una escases aterradora de procesadores que impacta la fabricación de computadoras, autos y equipo tecnológico.
Resulta irónico que a medida que el mundo experimenta una aún tímida recuperación económica, ésta as su vez impacte en una escalada de precios que genere más inflación, y que a su vez, el remedio más conocido para combatir la inflación, subir las tasas. Podría poner fin a la recuperación. Las medidas para atajar el impacto de la inflación en las empresas siguen siendo en primer lugar, aumentar la productividad. Hacer más con menos, hacer un uso más efectivo de sus recursos, encontrar nuevas formas de hacerlos rendir más y mantener su plantilla de trabajadores sin incremento. Por otro lado las compras anticipadas son otra herramienta importante que requieren de una adecuada planeación y de experiencia para determinar el mejor precio de compra y el inventario suficiente para asegurar a largo plazo buenos costos durante la tormenta inflacionaria.
En una empresa en la que trabajaba hace unos años realizábamos estas compras anticipadas analizando variables como precio, inflación, volumen de compra y costo del inventario, de ésta forma podíamos determinar el precio y el inventario óptimo a comprar y dar un ahorro a la empresa y estabilidad a largo plazo en el tema de costos. Lo que ayuda enormemente en la planeación a futuro de las empresas. De buena fuente se que Coca Cola, por ejemplo, ya tiene cubiertas sus necesidades de pet, lata y azúcar para los próximos 2 años. Esto le permitirá sobrellevar los siguientes 2 años sin grandes sobresaltos en sus precios y su rentabilidad. Hoy, las claves son anticiparse y hacer más con menos.
Muy acertado lo que señalas, aunque ha habido incipientes señales, la aceleración de la economía también está empujando el índice inflacionario
LikeLiked by 1 person
Apenas se asoma pero ay es evidente que la escalada de precios se dará en éste y en siguiente año
LikeLiked by 1 person
Ya estamos fuera del objetivo del banco de méxico, sin embargo parece que apenas se viene lo peor
LikeLiked by 1 person
Se ve que la espiral inflacionaria se comienza a activar a medida que la recuperación toma fuerza, se vienen decisiones difíciles a tomar…
LikeLiked by 1 person
Apenas es evidente, pero se ve que en cualquier momento se va a disparar
LikeLiked by 1 person
Cuando apenas empieza la recuperación post pandemia y ahora ésto
LikeLiked by 1 person
Muy bien explicados los vaivenes particulares del momento, economía bien explicada que cualquiera puede entender, ¡Felicidades! Me sorprende que usted no escriba en algún diario dedicado, ¿O si?
LikeLiked by 1 person
Hay que moverse rápido y no paralizarse en éstos tiempos de incertidumbre
LikeLike
Inflación, ahí te vamos, es lo único que saben generar gobiernos como los de Argentina y Venezuela con sus controles de precios
LikeLiked by 1 person
Suben las tasas y pondrán fin a lo que pudiera crecer
LikeLiked by 1 person
¿Se llegará a inflación de 2 dígitos como en los 70s?
LikeLiked by 1 person
Una reflexión muy importante y muy completa, incluso con una serie de importantes recomendaciones, tendremos que prepararnos para ésto
LikeLiked by 1 person
Y aquí en México con una economía tan débil…
LikeLiked by 1 person
In the class she’s taking notes
Just how deep deep is my throat
Mother Mary don’t you know
She’s got eyes like Marylin Monroe
LikeLiked by 1 person
A muchas empresas nos gustaría hacer las compras adelantadas para protegernos de varios factores, aquí un tema importante es que o no nos da el capital, aunque nos podamos ahorrar algo, y otra con la inestabilidad de la situación, quedarse con producto de mas ya sea para venta o materia prima también es arriesgado.
LikeLiked by 1 person