Por: Rolando J. Vivas

Hace un par de días me encontré la película Carrie del célebre director de cine Brian De Palma. De Palma encontraría su vocación haciendo películas al estilo de su gran ídolo, Alfred Hitchcock. Su búsqueda por cintas de inmenso suspenso lo llevarían a la novela Carrie, una modesta obra escrita con un gran estilo por el entonces escritor principiante, Stephen King.
La cinta vio la luz en el año de 1976 y sirvió para hacer famosos, tanto a Brian De Palma, como a Stephen King, quien ya para cuando se estrenó la cinta, estaba terminando ya su siguiente novela, El Resplandor, que sería llevada a la pantalla años más tarde por el genial Stanley Kubrick. Se dice que King no quedaría muy conforme con gran parte de las películas que llevaron al cine a sus novelas.
Carrie fue escrita por Stephen King y publicada en 1973. Una novela de terror, escrita de forma bastante peculiar por King. Originalmente King había iniciado la novela narrando la historia de Carrieta White, a quien su primer ciclo menstrual le llega a los 16 años en el baño de niñas en la escuela, y ahí empeoraba el acoso del que ya era sujeto.
White seria víctima de bullying por parte de sus compañeras debido a su timidez y a su falta de habilidades sociales. Hasta ahí, King pensó que no valía la pena seguir escribiendo una novela en la cual no se identificaba con la protagonista. Era una historia de una mujer y King optó por interrumpir su escrito, desecharlo y continuar con su vida normal de maestro.
Sería su esposa quien rescatarla las pocas escritas por King y motivaría al escritor a continuar con aquel aparente cuento corto, el cual, gracias a la perspectiva femenina de la esposa de King, cobraría vida y se convertiría en la primer novela publicada del entonces desconocido escritor. Carrie sería escrita de forma muy peculiar, con párrafos en forma de noticias que mostrarían un estilo bastante innovador y maduro para un joven de apenas 26 años.
Así, la novela nos sumergiría en el mundo de Carrie White, con una madre fanática de la religión, que definía a todo lo referente al sexo como un pecado y que haría llegar una vida de culpa a Carrie. La timidez de White y sus creencias la harían un blanco fácil para sus compañeras que no experimentaban con el sexo desde la adolescencia y veían a White como un ser extraño.
La película de Palma carece de la exuberancia de la novela, el final de la película, aunque es legendario, hoy no causaría pesadillas a los niños en aquél entonces, a inicios de los 80s, cuando vi la película, me parecía espeluznante, la terrible broma que bañó en sangre a Carrie, su caminata por el pueblo, el altercado con su madre y su muerte al final.
La novela narraba de ola sensacionalista la masacre en la escuela, en la que Carrie toma venganza de sus crueles compañeros, usando sus poderes de telequinesis para encerrarlos, electrocutarlos y despúes quemarlos de forma impactante. La marcha de Carrie por su pueblo, destruyendo todo a su paso y enviando mensajes telepáticos es simplemente alucinante. Aunque la pelea con su madre, pienso que es mejor plasmada por De Palma.
La novela de King es revolucionaria y profética en muchos aspectos. Denunciaba de forma poderosa el conservadurismo y la hipocresía que existía en las escuelas en aquél entonces. En dónde los adolescentes tenía sexo a escondidas y se maltrataba a aquellos que eran diferentes. El bullying ya era denunciado por King, así como el abuso detonado por la timidez y la falta de habilidades sociales.
Carrie es un curioso relato que puede incluso sonar feminista, cuando Carrie White se convierte en mujer adulta y se “empodera” para “salir adelante”. La novela es una moderna y muy peculiar versión de la Cenicienta con un muy sangriento desenlace. Pero no sólo hay el antecedente de la Cenicienta. También está el de Jean Grey, la única mujer miembro original del equipo de mutantes adolescentes de Marvel conocidos como los X-Men, salidos de la brillante mente de Stan Lee, que habían aparecido en 1964, 10 años de la llegada de Carrie. Grey tenía el poder fe la telequinesis, es decir, era capaz, como Carrie de mover objetos con su mente.
Pero quizá, lo más asombroso del relato de King, es lo aterradoramente profético que ha resultado, basta cambiar al personaje de Carrie White, por el de un adolescente “incel”, para darnos cuenta que la timidez, el abuso y el aislamiento, son elementos presentes, antes de las masacres en las escuelas. Hoy vemos a jóvenes inadaptados, tomando armas para vengarse de sus compañeros de escuela. Las masacres perpetradas por adolescentes tímidos y solitarios en las escuelas, originadas en la mente de King, se han vuelto una realidad.
La novela fue prohibida en algún tiempo en las escuelas. King enfrentó acusaciones de que la novela era muy violenta para los estudiantes, además de que invitaba al sexo adolescente, aún suceso que se sabía, pero se trataba de ocultar, pero que las películas de terror de los 80s lo denunciarían más escandalosamente. King también fue acusado de mostrar un lado escabroso y fanatizado de la religión, una visión ultra conservadora que hacia ver a la naturaleza humana como un pecado. A personajes como Carrie, una sociedad que no cree en los monstruos, convirtió a la adolescente en uno. Trató de negarlo, pero no pudo ocultarlo.