Por: Rolando J. Vivas

El negro es el color que por lo general se usa, digamos que, para enfrentar a la muerte. Cuando era niño, era común ver a todos los adultos vestidos de éste color durante los funerales. Recuerdo a mis padres antes de un funeral preocupados por no tener ropa negra, como si fuese un requisito indispensable vestir de ese color para tal ocasión. Como si uno estuviese preparado siempre para cuando pasan esas cosas. Hace unas semanas murió mi abuela, no recuerdo que color era mi camisa, no era negra estoy seguro. Vi muy pocas personas vestidas de color negro. Poco a poco el negro ha ido perdiendo su carácter mortuorio y gracias a algunos diseñadores como la legendaria Coco Chanel, el color ha obtenido más una connotación de elegancia, que de tragedia, aunque la serie de Netflix sobre la vida en una cárcel de mujeres nos diga que “el naranja es el nuevo negro.” Orange is the New Black.
En 1980 la banda Australiana AC/DC, regresaron vestidos de negro por el luto tras la muerte de su popular vocalista Bon Scott. El disco Back in Black se caracterizaría por una portada minimalista, totalmente en negro, salvo el nombre de la banda y el título del disco. Back in Black se convertiría en el disco más exitoso de la banda y uno de los discos de rock duros que más unidades ha vendido en la historia. Sin duda AC/DC conmemoraba la muerte de su vocalista, pero también celebraba con sus canciones más poderosas hasta entonces, su regreso más fuertes que antes. No muchas bandas podrían presumir un regreso así. Cabe mencionar que tal regreso también tendrían un posterior declive musical,. de tal forma que un par de discos después, la banda perdería el impulso a finales de los 80s.
El 12 de Agosto de 1991, Metallica publicaba su 5to disco, disco sin nombre y referido comúnmente como el “Disco Negro”. La portada fue terrible, no se esforzaron mucho en ella, o tal vez querían que la atención se centrara en la música, tal vez quisieron imitar un poco el Back In Black o el White Light/ White Heat de los Velvet Underground. Estudiaba en la preparatoria cuando el disco fue publicado. El disco anterior de la banda había salido 3 años antes, cuando aún estaba en secundaria. And Justice For All… no era un disco de “luto” o un “disco negro”, a pesar de que unos años antes, el bajista Cliff Burton había muerto durante la gira del clásico Master of Puppets. And Justice For All…era un disco bastante peculiar, con un sonido abrasivo que se centraba en las guitarras violentas y al rojo vivo, así como en la disección de la batería quirúrgica de Lars Ulrich solamente. No era minimalista, ya que sus temas eran bastante complejos y elaborados, pero podría decir que el sonido era “en blanco y negro”. De alguna forma Metallica había llegado al límite creativo en ese momento. Siguiera lo que siguiera la banda ya no podría volverse más compleja en sus arreglos, y dar marcha atrás tampoco era una opción.
Metallica optó por alterar su sonido. Dejar atrás el Thrash Metal, género en el cual eran los reyes, y enfocarse en un heavy metal más tradicional, estructuras comunes de verso y coro, ¡Ah! y por fin podíamos escuchar al bajista Jason Newsted. Sigo pensando que el modelo principal que la banda siguió fueron los Sacred Reich, que ya tenían desde años atrás un sonido potente y compacto, muy similar al que abordarían James Hetfield y compañía. The American Way de los SR sería por muchos años uno de mis discos favoritos. Los SA sabían conjugar toda esa intensidad del Thrash Metal en unos cuantos minutos, aunque pocos se imaginarían que ahí estaba el sonido futuro de Metallica. los Sacred Reich continúan al día de hoy habiendo discos tan buenos como ese. Aunque sin muchos seguidores.
La relación de Metallica con el hair metal sería una muy extraña. James Hetfield compartiría historias sobre verlos tocar en el Troubador. Más tarde presumirían haberlos insultado en una presentación en vivo y otra relatarían el haber confundido a la banda de Nikki Sixx con prostitutas, espero que esto haya sucedido en un lugar público y nbo en la habitación de un hotel. La realidad es que en su inicios Metallica también vestía pantalones spandex con singular alegría. Ulrich seguiría haciéndolo por mucho tiempo. La banda buscaría al productor Mike Clink, responsable del caustico sonido del del Appetite for Destruction de los Guns n Roses. Más tarde buscarían a Bob Rock, productor del clásico Dr. Feelgood de Motley Crue, porque anhelaban ese sonido. Metallica quería también hacer una power ballad al estilo de las bandas de los 80s. Estaban seguros que Rock era el hombre adecuado para acompañarlos.
Bertha era una chica de la prepa, éramos buenos amigos, aunque bueno, yo quería algo más que sólo la amistad. Antes de Bertha no conocía chicas que estuvieran interesadas en el rock duro o en el heavy metal. Debo confesar que Bertha me confundía bastante. Yo era un adolescente que no entendía como esa chica podía apreciar a bandas como Morbid Angel y Deicide, y a la vez ser participante activa en los grupos religiosos de la iglesia. Eso resultaba difícil para mí de entender. A Bertha le había encantado Enter Sandman, el primer sencillo del llamado Disco Negro. A mi Enter Sandman me parecía una mierda. Hace apenas unos años la banda te golpeaba como martillo en la cabeza con Blackened, y ahora sonaban tan diferentes, tan dóciles, tan simples.
¿Qué tan diferente era Unforgiven de Patience o de Every Rose Has its Thorn? No mucho. ¿Bob Rock los había echado a perder? Seguramente. Muchos hablan del Disco Negro como una joya del heavy metal, más en éstos días en que el disco cumple ya 30 años de editado, pero la misma banda y el mismo productor hicieron una serie de discos de mierda mientras estuvieron juntos. Tanto que al final la banda optó por echar a Rock. El Disco Negro, ¿Era negro porque implicaba la muerte de algo? Tal vez, de la banda, de su beta creativa. Ahora hacían canciones de lo más común. Ahora sus fans eran chicos de mall. Ahora sus videos se veían de forma regular en MTV y sus temas se escuchaba en la radio. Sucedían cosas que no pasaron ni con Fade to Black o con One. Muchos llegaron súbitamente y el éxito fue colosal. Los mismos que los abandonarían unos discos después.
Para mí el Disco Negro significa la muerte de lo que realmente era Metallica, una gran traición, una gran pena. La banda murió para renacer convertida en otra cosa. La banda se perdió por completo y nunca se volvió a encontrar. Tal vez Rick Rubin los ayudaría más tarde a encontrar parte de su alma perdida en el Death Magentic, el disco que debió suceder al And Justice for All…, y no necesariamente con Rick Rubin ¿Qué esperaban? ¿Qué Rubin les produjera el siguiente Reign In Blood? . Tal vez hubiese sido mejor con Mike Clink. Imaginar a Clink grabando temas como That Was Just Your Life o The End of the Line no es tan difícil. Un disco con guitarras abrasivas y poderosos solos de guitarra de Hammett. Eso hubiera hecho la gran diferencia. Un disco intenso y duro como los de los UFO o los de los Triumph. Tla vez hubieran sonado dinámicos y letales como los Diamond Head.
A veces perdiendo ganas y a veces ganando pierdes. Metallica ganó en popularidad, el Disco Negro fue declarado todo un éxito y trajo toneladas de fama. Pero el negro de la portada presagiaba el fin de las mejores épocas de la banda como pioneros, como líderes, como innovadores de primer nivel, como fugitivos. Un disco sobre valorado que no competía ni poco contra los 4 anteriores discos de la banda, todos verdaderos clásicos a prueba de balas. Se habían convertido en las prostitutas a las que habían insultado hace apenas unos años. La banda de culto había muerto y en su lugar quedaba un grupo de músicos que se habían traicionado a sí mismos y se habían vendido al mejor postor. Habían caído en la misma sucia trampa de los U2, los Guns n Roses, los R.E.M., Nirvana los RHCP. El éxito embriaga, corrompe y hace tomar pésimas decisiones. Las bandas a las que se oponían en los 80s ya no existían, ya no había resistencia y dejaron de intentarlo. Tal vez pensaron que eran parte de las nuevas bandas que se alzaban en los 90s. Error.
30 años han pasado de aquél momento en que Bertha me dijo que le gustaba Enter Sandman al tiempo que la canción sonaba en el radio ¿Metallica en la radio? Parecía no ser un día normal. Parecía que todo había cambiado para siempre. En cierta forma así fue. Bertha inició un noviazgo con un tipo bastante miserable. Unos años más tarde el tipo terminaría en la cárcel por robar una cartera, un criminal de poca monta. Bertha dejando su casa para irse a vivir con otro tipo a pocas casas de casa de mis padres. La veía a lo lejos por algún tiempo. No le fue tan mal. Pienso que rectificó el camino. A Metallica tampoco le fue tan mal. Hasta mi admirado Lou Reed los usó para grabar el brutal Lulu. Un disco que muchos odiaron y que a mi me parece de lo mejor que grabó el maestro. Grabar con la que fuera alguna vez más grande banda de heavy metal convertida en unos parias. ¿Quién más podría terminar su carrera musical y su vida de esa forma? Sólo Lou. Lou es de los pocos que realmente conoce bien el significado del color negro. Le iba bien. Tal vez por eso usó a los Metallica, en eso se identificó con ellos en algún momento. Ambos habían hecho cosas bastante imperdonables.
Es un buen disco, tiene lo suyo, no es el Puppets pero es mejor que mucho de lo que se hacía en esa época
LikeLike
en definitiva, éste no es mi disco favorito de Metallica
LikeLike
Despúes del And Justice for All terminar así, ¡Vaya fiasco!
LikeLike
No entendí nada, ¿Esto es una reseña o que?
LikeLike
Impoisible comparar el and justice con el disco negro, el disco negro es una insignificacia, es muy minimo a comparación del and justice
LikeLike
al que le dicen disco negro no me gustó, dejé de escucharlos despúes de ese disco
LikeLike
No me gustan sus primeros discos, el disco negro es el mejor que han sacado
LikeLike
Grabaron con Bob Rock, prácticamente eran ya lo mismo que Motley Crüe
LikeLike